Monte Perdido

Monte Perdido

sábado, 26 de agosto de 2017

Diez años de crisis económica


En estas fechas se cumplen  diez años del comienzo de la actual crisis económica. Fue en agosto de 2007 cuando las bolsas de todo el mundo comenzaron a caer y a descontar la crisis que se venía encima, aunque la crisis en la economía real no se dejó sentir hasta entrado el año 2008. 

Estamos acostumbrados a las crisis cíclicas en las que la economía se recalienta (el PIB crece por encima de lo adecuado) y después se produce un pequeño ajuste que suele durar un par de años con crecimientos negativos; como gusta decir, para no llamarlo por su nombre: Decrecimiento. 

Todo el mundo pensaba que la crisis de agosto de 2007 también sería cíclica y que también duraría un par de años. Pero a la vista de los datos está que no fue hasta el año pasado 2016 cuando el PIB de España alcanzó de nuevo los niveles de anteriores a 2007, y se espera que sea en 2017 cuando se rebase el nivel alcanzado en 2008 que fue el año de mayor PIB de la historia hasta ahora. Se puede comprobar en la lista inferior.

PIB de España en millones de Euros y crecimiento respecto al ejercicio anterior.

2016 1.113.851M.€ 3,2%
2015 1.075.639M.€ 3,2%
2014 1.037.025M.€ 1,4%
2013 1.025.634M.€ -1,7%
2012 1.039.758M.€ -2,9%
2011 1.070.413M.€ -1,0%
2010 1.080.913M.€ 0,0%
2009 1.079.034M.€ -3,6%
2008 1.116.207M.€ 1,1%
2007 1.080.807M.€ 3,8%
2006 1.007.974M.€ 4,2%

Pero se ve más claramente en la gráfica inferior en la que se representa el PIB per cápita cabalgando sobre una curva de Gauss, lo que contradice la idea mental que tenemos de las crisis y periodos de crecimiento como algo cíclico y de magnitud similar. Lo cierto es que los periodos de crecimiento son más largos e intensos que los periodos de decrecimiento.

Diez años de crisis económica




Las subidas del PIB duraban cerca de 8-10años mientras que las crisis apenas duraban unos dos años, con una clara asimetría entre el crecimiento y el decrecimiento. Pero esta vez hemos alcanzado la cúspide y esa y no otra, es la razón por la que en esta crisis, se ha invertido la tendencia y ahora el crecimiento dura un par de años y el decrecimiento 8-10 años. La segunda parte de la gráfica muestra lo que podemos esperar de la economía en el futuro, con los típicos altibajos representados con una línea punteada en azul.
Esta curva de Gauss sobre la que "cabalga" la economía, no es ni más ni menos que la disponibilidad energética.  Mientras la producción de combustibles fósiles crecía no había problemas para el crecimiento incluso a pesar de esos reajustes llamados crisis. Y no se trata de un problema a nivel de un país como España. Se puede ver claramente comprobando la gráfica del PIB mundial.

PIB mundial 1960-2015
PIB mundial en $ entre 1960 y 2015

Ahora las cosas han cambiado. La producción energética mundial se ha estancado y pronto comenzará a descender, si es que no lo está haciendo ya. Cabe esperar que a partir de ahora la evolución económica sea al revés de cómo nos habíamos acostumbrado a ver. En la gráfica inferior se puede apreciar claramente un enorme parecido con la gráfica del PIB mundial mostrada más arriba. 

Consumo energético mundial 1965-2015
Consumo energético mundial entre 1965 y 2015 

Se habla mucho de la mejora de rendimiento de la economía y de su menor necesidad energética, se habla incluso de un "desacople" del PIB respecto de la disponibilidad energética. Se argumenta dicho desacople con el hecho de que las nuevas tecnologías poco intensivas energéticamente han revertido en grandes aumentos en el PIB, sobre todo empresas de internet con muy poco gasto energético y grandes ingresos. Pero estos estudios se hacen sin tener en cuenta todos los aspectos de la economía actual. 

Se argumenta que ahora es posible "crecer" y producir mucho más que antes gracias a internet, la telefonía móvil, y otras tecnologías con consumos energéticos pequeños. Y a la vista de los datos parece cierto. Cada vez más PIB se produce con un menor consumo energético. Pero basta un pequeño dato para darse cuenta de la falacia de tal argumentación:

Hace tan sólo 100 años el 80 % de la población trabajaba en el campo produciendo alimentos. Hoy no supera el 10 % incluso no pasa del 5% en países industrializados. Esto ha sido posible gracias a la automatización y todos esos puestos de trabajo quedaron liberados para ocuparse con otras tareas generadoras de riqueza lo que a la larga lejos de producir desempleo, ha producido una mayor riqueza para todos, aparte de una mayor seguridad alimentaria y trabajos más cómodos (menos manuales). Pero olvidamos a menudo que esa automatización del campo requiere grandes cantidades de energía; para arar la tierra, cosechar y procesar los alimentos. Aunque muchos puestos de trabajo en la actualidad sean poco intensivos energéticamente. Las personas que los ocupan tiene que comer, y esa comida no crece en los supermercados. Producir, procesar y transportar esa comida (y otros bienes como ordenadores, ropa, coches o cualquier cosa tangible) exige grandes cantidades de energía que no se puede reducir de ninguna manera; y esas grandes cantidades de energía, son las que están comenzando a escasear. Sin esa energía, por ejemplo, no servirá de mucho alimentar un ordenador con una placa solar para mantener una página web si su propietario no puede comer. La cuestión no consiste, por tanto en generar una nueva economía desligada del consumo energético, sino, más bien cómo podremos seguir cultivando la tierra sin energía fósil. 

Se da la paradoja de que las energías fósiles son en realidad energías renovables concentradas a lo largo de millones de años en forma de carbón, petróleo y gas natural y por tanto poseen una gran intensidad energética por volumen; mientras que las energía renovables están fuertemente "diluidas", de forma que obtener su equivalente fósil de forma renovable, obliga a consumir enormes cantidades de superficie en competición con la propia agricultura.

Se puede argumentar que existen muchos desiertos no utilizados por la agricultura, que servirían potencialmente para instalar todas estas renovables y no deja de ser cierto. Pero mi objetivo es poner el foco en que la nueva economía no está desligada de un consumo masivo de energía, como algunos economistas argumentan. Las energías renovables están despegando, pero tarde o temprano chocarán de nuevo con los límites del crecimiento. Tal vez se pueda sustituir nuestra sociedad por una sociedad energéticamente renovable 100 % eso no lo discuto. Pero lo que no será posible en cualquier caso, es una sociedad en crecimiento constanteno con energía fósil como esta crisis ha está demostrando, ni mucho menos con energías renovables. La crisis actual ha llegado para quedarse.


1 comentario: